30 profesiones que aseguran un trabajo para la próxima década

30 profesiones que aseguran un trabajo para la próxima década

El intendente de organización, el ‘agro chef’ o el ‘wiki writer’ son algunos de los nuevos profesionales que tendrán garantizado un trabajo en 2030. Un futuro laboral en el que surgen nuevas posiciones que tienden un puente entre el ámbito virtual y real, y en el que además aparecen expertos, como el gestor de marca personal que vela por la identidad laboral de los trabajadores independientes.

El mundo virtual y el real se aproximan en un futuro laboral que está más cerca de lo que muchos podrían pensar. Los profesionales de hoy están al borde de la obsolescencia si ya no se han reinventado; y los que quieran asegurarse un empleo para 2030 tendrán que ir preparándose para ser arqueólogos digitales o wiki writer, dos de las treinta posiciones que, a partir de las predicciones de un grupo de expertos, ha identificado Sodexo en su informe sobre Tendencias laborales 2014. El mundo imaginario que hace 30 años nos presentaba Spielberg en su Regreso al futuro, no tiene que ver con patinetes ni vehículos voladores, sino como una manera diferente de acometer una realidad virtual, cubrir unas necesidades y crear nuevas profesiones a partir de la fusión de otras más tradicionales.

Este cambio de actores supone otra manera de acometer las relaciones entre profesionales, jefes y empleados. Las empresas también tendrán que adaptarse a esta nueva realidad en la que ya no son protagonistas absolutos: los trabajadores interpretan el papel principal, ellos son los que deciden, porque dentro de poco más de tres lustros los puestos serán mucho más que un empleo, se convertirán en el detonante que revolucionará nuestro modo de vida.

El informe de Sodexo aglutina las treinta profesiones en tres grupos: fusión de carreras, resolución de problemas y todo lo relacionado con el equipamiento. Un ejemplo de las profesiones que integran el primer grupo es la mezcla de trabajo en la salud humana y el medio ambiente, que ha dado lugar al campo de la enfermería de salud ambiental, que implica el tratamiento de los pacientes expuestos a toxinas. Y también otras aficiones que pueden dar lugar a profesionales tan saludables como el agro chef, una combinación de agricultor y cocinero.

El segundo apartado lo integran aquellas actividades que tienen que ver con la resolución de problemas como salida profesional. Las redes sociales como Facebook y Twitter nos mantienen conectados, pero esta relación es muy vulnerable. Es en este escenario en el que entran en juego todo tipo de posiciones relacionadas con la gestión de la huella digital. Algunas empresas estarían dispuestas a pagar un buen sueldo a aquellos que, en un momento de necesidad, puedan desenterrar lo que alguien, ya sea un empleado, un candidato o un proveedor, trató de ocultar. Por ejemplo, un email enviado de manera compulsiva tratando de ridiculizar a los compañeros de trabajo o a una empresa. Las ocupaciones más futuristas, algunas impensables en el presente, se encuentran en el tercer grupo. Desde el responsable de las relaciones entre avatares hasta el arquitecto de sistemas globales. Los expertos coinciden en que ser futurista debería ser la segunda profesión de todos, pero para muchos es su primera ocupación.

FUSIÓN

Operador de vehículo autónomo (Autonomous vehicle operator). Se necesitarán chóferes para el desplazamiento de profesionales. Una versión sofisticada del chófer tradicional con conocimiento de recorridos alternativos que faciliten la movilidad de un punto a otro. *

Agricultor chef (Chef farmer). Los cocineros y los agricultores trabajarán juntos en el desarrollo de las semillas, el crecimiento de determinados productos basados en la demanda del cliente y cultivados para la creatividad del chef.

Planificador de identidad digital (Digital identity planner). Creador de identidad digital, mantenimiento y seguimiento.

Enfermera de la salud medioambiental (Enviromental Health Nurse). Profesional que aúna el conocimiento de medioambiente y sus efectos en la salud de las personas.

Tecnólogo financiero (Financial Technologist). Técnico de las finanzas online.

Investigador (Grassroots Research). Investigador de pasados oscuros; nadie está libre de culpa en el mundo futuro.

Oficina de consejería (Office concierge). Se impone la creación de oficinas bases a las que los empleados acuden de manera intermitente. Se necesitarán gerentes que organicen el espacio en función de las necesidades del profesional.

Organizador de la comunidad online (Online community organizer). Es el encargado de gestionar la comunidad online en las empresas.

Coordinador de la atención personal (Personal care coordinator). Servirá de puente entre el individuo y todas las organizaciones de la salud y los servicios.

Gestor de capitales (Seed capitalist). Experto en gestión de capitales relacionados con incubadoras, spin off, inversión en start up, y su seguimiento.

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Responsable de experiencia (Chief experience officer). Reporta al consejero delegado y es el encargado de supervisar una gran variedad de funciones, desde el márketing a las ventas, pasando por recursos humanos. El CExO será el responsable de todas las experiencias, tanto de los empleados como de los clientes, y de medir su impacto en los resultados. Las empresas se han dado cuenta de que los grupos de interés se asocian con compañías por lo que se siente, por un conjunto de experiencias.

Arqueólogo digital (Digital archaelogist). Experto en limpiar la identidad digital de personas o sociedades que en algún momento no han actuado correctamente.

Guía digital (Future guide). Formador en nuevas tecnologías a personas que, aunque muy expertas en sus especialidades, corren el riesgo de no actualizar sus conocimientos en este área y, por tanto, están expuestas a quedar excluidas del mercado laboral.

Gerente Global Sourcing (Global sourcing manager). Estos profesionales tienen el futuro más que asegurado en un mundo global que demanda expertos en pasar de un sistemas de gestión nacional a otro multinacional. Este gerente mundial de abastecimiento será un experto en logística que entiende la gestión de relaciones con los proveedores, el coste de energía y las compensaciones. También debe tener un conocimiento profundo de las costumbres internacionales, requisitos y otros factores legales, así como las consideraciones del coste total y los plazos de entrega. El dónde, cuándo y cómo se consigue el material, debe fusionarse con los aspectos culturales de cada ubicación para producir. Éste es uno de los perfiles profesionales más complejos, ya que requiere experiencia y conocimientos globales muy profundos.

Curador (Healer). Sanadores enmarcados en las terapias alternativas.

Gerente de Marca Personal (Personal brand manager). Las personas tendrán tantos trabajos a lo largo de su vida que la marca personal será tan importante como lo es en la actualidad la de un producto. Los gerentes de marca personal actuarán como agentes de talento, entrenadores y exploradores que ayudarán a los profesionales a planificar sus carreras, buscar oportunidades prometedoras y evaluar sus éxitos y fracasos. También harán las veces de entrenadores personales y directores de carrera para sus clientes.

Agregador de talento (Talent aggregator). Se prevé una reducción de las organizaciones hasta su núcleo esencial, de manera que se demandarán estos agregadores de talento que manejan bases de datos de miles de profesionales independientes y que en un periodo de tiempo muy corto, pueden hacer el montaje de un equipo para acometer un proyecto concreto.

Técnico residente (Residence technican). Será el responsable de todos los sistemas de la organización, desde la reparación de un electrodoméstico, la captación de energía alternativa, control de estadística de salud de los residentes, calefacción, aire acondicionado y ventilación, entre otros. Este profesional trabajará para mantener la salud y el bienestar de los empleados.

Escritor wiki (Wiki writer). Escritor versátil capacitado para manejar información de diversos campos, estilos y en distintos soportes.

Consultor (Transhumanist Consultant). Entre consultor, psicólogo y coach formado a partir del pensamiento humanista.

REEQUIPAMIENTO

Arquitecto de realidad virtual (Augmented reality architect). Profesional experto en montar redes relacionadas con la realidad virtual.

Responsable de relaciones virtuales (Avatar relationship manager). En un momento en el que las relaciones virtuales superan a las reales, el uso de avatares online se ha generalizado. Las organizaciones ya están demandando profesionales que se ocupen de gestionar estos actores en Red. Es la nueva gestión de personas que, sin duda, revolucionará el ámbito de recursos humanos en muchas compañías. Junto con los responsables de relaciones laborales, prevención de riesgos laborales o compensación convivirá el responsable de relaciones virtuales, que se nutrirá de la información procedente del resto de las áreas.

Almacenador de energía (Energy harvester). Es el responsable de canalizar la energía generada por el sistema de personas y tecnología. Desde hace décadas se acomete la recolección de energía como una de las vías para abordar el cambio climático y el calentamiento global. En la actualidad están surgiendo otras aplicaciones basadas en electrónica portátil, en la que el acopio de energía puede alimentar dispositivos personales como teléfonos u ordenadores. El mercado demandará este tipo de perfiles para cubrir estas necesidades.

Arquitecto de sistemas globales (Global system architect). Los sistemas nacionales están haciendo la transición hacia los sistemas globales. En este entorno, los arquitectos desempeñarán un papel crucial. A medida que la economía se vuelve más global, las organizaciones tendrán muchas más opciones para obtener recursos, ya sean de tipo físico, de información o humanos.

Orientador profesional de medio ambiente (Green career coach). Es el encargado de identificar y corregir los impactos ambientales en las personas. Su objetivo es hacer los espacios humanos más amigables con el entorno.

Intendente de la organización (Organizational quartermaster). Así como el gerente de abastecimiento global es el responsable de resolver la cadena de suministro logística para la distribución física y de productos informativos, el intendente de la organización facilitará el personal (y contratistas) y todos los recursos necesarios para realizar su trabajo. Desde el punto de vista tecnológico, entre sus funciones se encuentra el acceso a Internet, espacio para oficinas y suministro de material, formación para empleados y cualquier otra cosa que necesiten para trabajar de manera efectiva y eficiente.

Psicólogo de plantas (Plant psychologist). Este perfil entronca con la proliferación del empleo verde, impulsado por la reducción real del impacto ambiental provocado por el hombre y los profesionales que tienen que ver con un lavado verde de la imagen de las compañías. Y, también en relación con el medioambiente, hay que tener en cuenta los desafíos que plantea el cambio climático; el incremento y cambio de la demanda de alimentos; o la escasez de agua y la degradación del suelo. Junto a los denominados psicólogos de plantas –se dice que cada ser humano tiene una especie vegetal característica– veremos además gestores de trazabilidad que examinan las cadenas globales de suministro y vigilan qué proveedores suponen un coste ecológico inasumible, y los granjeros verticales.

Consejero laboral (Post-normal Jobs Counselor). Experto en el asesoramiento profesional. Es una evolución de los mentores y tutores que ya existen en las organizaciones, pero con conocimiento y experiencia en el ámbito real y en el virtual.

Diseñador e ingeniero de carreteras (Smart Road Designer/Enginer). Es un experto en la mejora de infraestructuras a partir del uso de las nuevas tecnologías.

Terabyter, lifelogger. Experto en mantener la vida virtual de un profesional o de la empresas. Tiene que ver con la trazabilidad digital de las personas y empresas. Es un notario digital.

Fuente: Expansión

Tributación por módulos vs Estimación Directa

Tributación por módulos vs Estimación Directa

La estimación objetiva para la tributación de los autónomos es a lo que se le llama módulos. Los módulos son grupos de actividad mediante los que se tributa en función a unos parámetros que ha establecido Hacienda, y se pagan trimestralmente.

Existen los módulos en las actividades con epígrafes que los permita, y en función de estos mismos epígrafes es cómo tributa el autónomo por módulos, cuestiones de tributación que suelen ser diferentes según una actividad u otra. Es importante saber que los módulos se presentan trimestralmente.

Una de las desventajas de trabajar por módulos es que nunca saldrá a devolver el iva y siempre se tiene que pagar incluso aunque el negocio vaya mal. La ventaja es que se paga una cuota fija de manera que por muy bien que pueda ir el negocio no se pagará más. Para saber si el sistema por módulos conviene hay que hacer cuentas sobre cuánto podría salir con esta opción o con la opción directa, aunque a menos facturación va interesando más la otra opción, a más ganancias es mejor ir por módulos.

Con esta opción no se puede tener un beneficio anual superior a 450000 euros, ni más de tres empleados. Hay que registrar todas las facturas que haya en el poder, tanto de gastos como de compras, separando las facturas que pueden suponer una inversión y que podrán favorecer en la cuota a pagar. No es necesario llevar contabilidad en los módulos. En caso de que se produzcan pérdidas en el negocio, lo mejor es renunciar durante un tiempo a los módulos para no tener que tributar ese fijo pese a las pérdidas, por lo dicho anteriormente.

No existe la posibilidad de facturar por módulos en ciertas actividades, por lo que antes de decantarse por esta opción hay que conocer si está disponible en la actividad que se quiere realizar. En las actividades en que es posible hay que valorar si conviene esta o la otra opción, aunque generalmente el autónomo lo hace por ganar dinero y por tanto suele compensar por módulos. En los tiempos de crisis en que estamos, a muchos negocios les interesará renunciar durante un tiempo a esta opción.

Emprender, la mejor vía para tener un trabajo

Emprender, la mejor vía para tener un trabajo

Aunque el 89% de los emprendedores cree que España no fomenta la creación de empresas, sí consideran que la situación actual es una oportunidad para emprender.

Autonomía, autoestima y autoempleo es lo mejor de haber puesto en marcha un negocio, junto con la satisfacción de crear puestos de trabajo. Éste es el balance que hacen los emprendedores de su experiencia según el Observatorio de Clima Emprendedor 2013, elaborado por la Fundación Iniciador y Sage. El informe, que recoge por tercer año consecutivo la situación del emprendimiento en nuestro país y al que ha tenido acceso EXPANSIÓN, refleja el entusiasmo emprendedor, pero también cierta decepción entre aquellos que cada día intentan sacar adelante un negocio.

La cara y la cruz

La falta de dinero, liquidez y ayudas constituyen la cara B de ser autónomo y estar al frente de una pyme. De hecho, el 89% de aquellos que se estrenan como empresarios no considera que se promuevan las nuevas iniciativas empresariales, un porcentaje similar al de 2012, pero con una diferencia más que evidente: el año pasado se aprobó la Ley de apoyo a los emprendedores.

A pesar de ello, el 30% de autónomos y pymes sí que cree que la situación de crisis que vive nuestro país es una oportunidad para crear una empresa. La respuesta es el 37% de nuevos autónomos y el 39% de los profesionales que se han estrenado como empresarios. Es más, el 49% de aquellos que han decidido emprender trabajaban en la industria y un 44% en la construcción, dos de los sectores más castigados por la crisis.

Según este informe, la falta de opciones en el mercado laboral es lo que en los últimos 24 meses ha animado a muchos españoles a darse de alta como autónomos. Uno de los datos que corrobora esta apreciación es que más de la mitad de los emprendedores, el 55% de autónomos y el 57% de pymes, coinciden en que el autoempleo es una salida para los jóvenes menores de 30 años que quieren acceder a un trabajo. Juan Mora, director de Sage One –solución para emprendedores y pequeños negocios de Sage–, explica «que están surgiendo negocios relacionados con Internet y los servicios impensables en época de bonanza».

La financiación

La financiación continúa siendo la barrera más alta para el 33% de aquellos que deciden ser su propio jefe. Las cargas fiscales son también otro de los inconvenientes que, a veces, pueden llevar al traste la puesta en marcha de una iniciativa empresarial. El 22% de los 232 autónomos, y el 32% de las 580 pymes entrevistadas en este informe se quejan de ello.

Desde antes de que se aprobara la Ley, una de las proclamas de los emprendedores tiene que ver con las obligaciones a las que tienen que hacer frente, tanto para la puesta en marcha como para la continuidad del negocio. Para todo eso, y según el Observatorio de Clima Emprendedor 2013, piden ayuda a los organismos públicos españoles, que son los que gestionan los impuestos recaudados, ya sea al Estado (31% de autónomos y 30% de empresas), a los ayuntamientos (13% autónomos y 16% de empresas) o a la Administración Pública (17% autónomos y 14% de empresas). Más del 60% de los entrevistados mencionan en primer lugar a los organismos públicos españoles como «las entidades que deben apoyar e invertir recursos en los nuevos emprendedores». El 19% de autónomos y pymes también hace referencia a los bancos y a las cajas de ahorro.

Hacer empresa

Estas demandas no son gratuitas si se tiene en cuenta que más del 40% de los consultados para elaborar este estudio declara que su familia es el principal apoyo para lanzar un negocio. Sólo el 7% de los emprendedores ha recurrido al plan ICO. Son los inversores privados –business angel– los que van aumentando su protagonismo en la puesta en marcha de las start up: el 12% de las pymes que cuentan entre seis y nueve empleados han obtenido financiación a través de esta vía.

Sin embargo, Mora señala que si bien es cierto que la financiación es el talón de Aquiles de muchos nuevos negocios, existen tres factores que resultan básicos para su puesta en marcha y continuidad: «Emprender en un sector en crecimiento; establecer alianzas con otras compañías, grandes o pequeñas, para garantizar su sostenibilidad; y, por último, apoyarse en Internet desde los inicios, es una forma económica de filtrar la información y analizar la marcha de la empresa».

Las lagunas de la Ley

Este informe revela que sólo cuatro de cada diez emprendedores conoce las ventajas que ofrece la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, que apoya la creación de empresas. Otro de los datos que no deja indiferente es que el 80% de los autónomos y empresarios que están familiarizados con la nueva norma no cree que esas facilidades les vayan a ayudar en su negocio.

A la espera de una revisión de la Ley para 2014, autónomos y pymes consideran que deben ser tres las medidas que tendrían que incorporarse: el 65% valora aplazar el pago del IVA de facturas pendientes; un 76% cree necesario ampliar los incentivos fiscales a las empresas de reducida dimensión; y, por último, el 28% opina que habría que incentivar con beneficios fiscales a los inversores privados.

Juan Mora considera que además de estas demandas de tipo económico, son muchos los emprendedores que reclaman formación, ayudas a la externalización y también para la creación de centros coworking que fomenten el emprendimiento.

Fuente: Expansión

Cómo ser tu propio Community Manager

Cómo ser tu propio Community Manager

Últimamente no dejamos de oír que lo que un negocio necesita para hacerlo bien en el mundo online es un Community Manager. Los pequeños empresarios no tenemos grandes presupuestos, pero aun así podemos estar en las redes sociales. Pues bien ¿qué tal si te digo que tú puedes ser tu propio community manager? Sólo necesitas sacar un poquito de tiempo y muchas ganas.

Básicamente un Community Manager tiene una visión profunda de los medios sociales y de cómo se pueden aplicar en el ámbito empresarial. Tú mejor que nadie conoces tu negocio así que, ¿quién mejor para llevar tus comunidades?

¿Cuáles son las funciones del Community Manager?
– Construir y gestionar los medios sociales
– Crear un plan estratégico para las redes sociales
– Crear relaciones
– Crear contenido de calidad
– Saber cuando es la mejor hora para publicar
– Monitorizar, hacer un seguimiento continuo de todas las acciones que se están llevando acabo
– Estar al corriente de las novedades en el sector

¿Qué necesita un Community Manager?
– Creatividad e ingenio
– Pasión por la marca, productos y/o servicios

Gestionar nuestras redes sociales correctamente es esencial. Debemos ser organizados y planificar mucho, además de armarnos de paciencia, ya que una comunidad online no es algo que se pueda crear de la noche a la mañana. Tienes que crear relaciones con tus posibles clientes, así que no te frustres demasiado pronto.

11 Consejos para ser el Community Manager de tu negocio
– Planifica. Ponte objetivos.
– Escucha a tu comunidad. Usa las redes para conseguir feedback.
– Usa las redes sociales como atención al cliente.
– Crea conversación. Contesta a tus fans, hazles preguntas…
– Crea contenidos de valor para tus clientes, aprende quien es tu audiencia y dales contenidos de calidad.
– Haz seguimientos de tus acciones. Por ejemplo en Facebook puedes ver muchísimas estadísticas en tu panel de control (por eso es importante dar de alta un perfil de empresa y no un perfil personal para tu negocio)
– Sé activo. No vale que publiques una vez al mes, a la gente le gusta ver que tus perfiles están actualizados y al día. Si no vas a utilizar alguna red no abras un perfil. No hace falta estar en todas, es mejor estar en una o dos bien que en cinco y a medias!
– Manda tráfico a tu página Web. No hay que pasarse por que tus clientes no son tontos, pero si escribes un blog difúndelo en tus redes y si realmente has creado contenido de calidad, verás como tus visitas aumentan.
– No te empeñes en conseguir me gustas, la cantidad no es lo importante sino la calidad.
– Si tienes una tienda o oficina, haz que tus empleados se sientan parte de la comunidad, ellos pueden ser los mejores embajadores de tu marca.
– No podemos olvidarnos de otra función del community manager: el email marketing. Hacer una campaña al mes de email marketing para posibles clientes y/0 clientes actuales siempre ayuda. No te olvides de incluir tu Web y links a tus redes sociales.
Potencia tu proyecto o empresa gracias a las redes sociales y su enorme poder de difusión e influencia. Nunca es tarde para empezar, lánzate al mundo online y descubre todo lo que te puede ofrecer.

Fuente: Infoautónomos

Precauciones a la hora de invertir sus ahorros.

Precauciones a la hora de invertir sus ahorros.

Con los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,25%, y bajo amenaza de otro próximo recorte, la rentabilidad de los depósitos no hace más que menguar. Estos productos eran el destino habitual de los ahorradores o inversores conservadores que conseguían un interés atractivo sin necesidad de meter su dinero en productos de riesgo. Ahora que el interés de los depósitos no es la que era, los inversores buscan alternativas. Por ello, las entidades financieras han desarrollado productos de inversión más complejos destinados a satisfacer esa búsqueda de rentabilidad.

Una visita a varias sucursales bancarias pidiendo información sobre opciones de inversión sirve para comprobar cómo las propias entidades aconsejan al cliente apostar por distintos tipos de fondos de inversión en lugar de dejar su dinero en depósitos a plazo fijo. Sabadell, por ejemplo, ofrece el fondo Garantía Extra 18. En él se garantiza el dinero invertido, pero la rentabilidad final depende de la marcha del Ibex. Por su parte, Santander ofrece el fondode renta variable mixta internacional Select Moderado, que invierte un mínimo de 50% en renta fija, un máximo del 40% en Bolsa y hasta un 10% en instituciones de inversión colectiva de retorno absoluto.

Recientemente, la ESMA, la autoridad europea encargada de regular los mercados de valores, emitió una advertencia sobre los riesgos de invertir en productos complejos. Este organismo destaca que “algunos de estos productos están diseñados para permitir a los inversores minoristas el acceso a diferentes tipos de activos (como acciones, obligaciones, materias primas) y a estrategias de inversión que antes solo estaban disponibles para los inversores profesionales”, avisan. Hay una serie de consejos para no deslumbrarse por las expectativas de alta rentabilidad. Y, sobre todo, hay que leer la letra pequeña.

Entender el producto

La primera recomendación parece de Perogrullo: comprender el producto que se está contratando. Si no se entienden las características clave del mismo o los riesgos que acarrea, entonces no es adecuado para ese perfil de inversor. En ese caso, lo más recomendable es pedir asesoramiento para saber cuál es la inversión más aconsejable para cada persona.

Por ejemplo, aquellos productos que utilizan múltiples variables o aplican fórmulas matemáticas complejas para determinar la rentabilidad están catalogados como complejos y requieren un conocimiento a fondo de sus particularidades antes de invertir en ellos.

Promesas engañosas

Los nombres de los productos de inversión no siempre responden fielmente a sus características. La ESMA aconseja desconfiar de las promesas de rentabilidad “elevada”, “garantizada”, “cubierta” o “absoluta” porque esos reclamos a menudo resultan ser engañosos. Puede llegar a ser el caso de los fondos de rentabilidad objetivo, que están atrayendo gran parte de la inversión en fondos garantizados. La CNMV obligó hace meses a informar en los folletos de estos productos que no garantizan ni el capital ni el posible interés de la inversión.

Sanciones

Varios productos incluyen penalizaciones si el inversor necesita sacar su dinero antes de un plazo determinado. Es lo que se conoce como riesgo de liquidez. Los productos complejos no se pueden vender fácilmente antes de su vencimiento. Esto puede conducir a los inversores que se vean en esa tesitura de tener que vender el producto anticipadamente a hacerlo perdiendo dinero o incluso que no puedan hacerlo antes del final del plazo. El ejemplo más reciente, y extremo, de este riesgo son las participaciones preferentes de varias entidades, que atraparon a muchos inversores ante la falta de demanda de otros contratantes cuando quisieron venderlas.

Conocer los costes

Los costes asociados a una inversión repercuten sobre su rentabilidad. En el caso de los fondos de inversión, los expertos recomiendan informarse sobre las comisiones que acarrean.Cuanto mayor es la complejidad de la inversión, mayores son las comisiones, pues aquella necesita una gestión más activa. Los costes de un fondo monetario están muy por debajo de los de un fondo de renta variable, por ejemplo. Antes de contratar un producto es útil buscar en el mercado si existen productos similares menos complejos o con menores costes. “Además, los honorarios y las comisiones generalmente se incluyen en la estructura de los productos y, por lo tanto, no son fáciles de detectar”, alerta la ESMA.

Otros riesgos

Una cautela importante que deben tener los inversores antes de suscribir un producto es la calificación crediticia de la entidad emisora del mismo o la empresa que lo gestiona.Es un riesgo que debe ser tenido en cuenta porque puede jugar una mala pasada al inversor hasta el punto de dar al traste con sus expectativas de rentabilidad. Por eso, es necesario conocer la calificación del instrumento, la nota que mide su solvencia. Si es baja, el riesgo de impago del emisor (y por tanto la pérdida del dinero invertido) es mayor.

La fórmula de inversión basada en el apalancamiento también es compleja y antes de contratar un producto de esta forma se debe conocer su particularidad. Son estrategias de inversión que buscan multiplicar las ganancias potenciales, pero que también pueden multiplicar las pérdidas. Esta fórmula permite posicionarse en un activo con una inversión muy inferior a su precio recurriendo al endeudamiento.

Como última recomendación, la ESMA ha elaborado un listado de productos complejos en el que incluye a “los bonos de titulación de activos, tipos de obligaciones como las convertibles o subordinadas, certificados, contratos por diferencia, pagarés vinculados a activos, productos estructurados y warrants”

Fuente: Cinco Días

Guía para entender el nuevo recibo de la luz

Guía para entender el nuevo recibo de la luz

El Gobierno parece dispuesto a revolucionar la factura de la luz que pagan la mayoría de los españoles. El Ministerio de Industria pondrá fin el próximo abril al actual sistema de subastas que sirve para fijar la tarifa, y lo sustituirá por un nuevo modelo que establecerá el precio en función de cómo cotiza la electricidad en el mercado mayorista.

El Ejecutivo busca soluciones para apaciguar las consecuencias el caos en que parece que se había instalado el sector eléctrico. La subasta de diciembre que servía para fijar la tarifa durante el primer trimestre se desbocó y obligaba a una inasumible subida del 11% desde enero. El Gobierno entonces decidió evitar el ‘tarifazo’ e improvisó un nuevo precio que limitaba el incremento al 2,3%. Tras intervenir abruptamente el mercado, el Ministerio de Industria estaba abocado a establecer un nuevo sistema. Parece que lo ha encontrado. Éstas son algunas de las claves del nuevo recibo de la luz que millones de clientes empezarán a pagar el próximo abril.

¿A quién afecta la nueva tarifa? Los cambios sólo afectan a los clientes que están acogidos a la tarifa regulada… que son la mayoría. La antigua tarifa de último recurso (TUR) ha pasado a denominarse desde el pasado enero precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC) y a ella están acogidos más de 16 millones de clientes en España.

La tarifa está integrada por un componente energía que sirve para cubrir los costes de la generación de energía y que se fijaba en subastas trimestrales; un segundo componente que son los peajes de acceso que determina el Gobierno y que cubren los costes regulados (distribución, transporte, las primas a renovables y cogeneración, costes extrapeninsulares…); y también por impuestos.

¿Cómo se establecía el precio de la luz hasta ahora? El Gobierno fijaba directamente el nivel de los peajes de acceso, que representaban aproximadamente la mitad del recibo, y también los impuestos. El componente energético de la factura se establecía trimestralmente a través de subastas en la que participaban fondos de inversión, traders y las propias compañías eléctricas. Son estas pujas, las denominadas subastas Cesur, las que elimina ahora Industria para evitar sobresaltos como el ‘tarifazo’ de diciembre y, según el propio Ministerio, para abaratar la tarifa.

¿Cómo se fijará el precio a partir de abril? Los peajes los seguirá fijado el Gobierno, aunque desde el 1 de enero se ha instaurado un nuevo sistema que contempla subidas automáticas si se producen desviaciones de los costes previstos del sistema eléctrico. Es en la fijación del componente energético en el que se produce una auténtica revolución. Desde el próximo abril esa parte del recibo se fijará no por subastas trimestrales, sino en función de la cotización del mercado mayorista (pool).

Si el usuario tiene contador inteligente, que mida el consumo por horas, en su factura mensual vendrá desglosado cuánto consumió en cada momento y qué precio tenía el kilovatio en ese preciso instante, según su cotización en el pool. Si el usuario no tiene contador inteligente, la eléctrica calculará la media de todos los días del periodo de facturación, que seguirá teniendo carácter bimestral.

Para evitar la fuerte volatilidad en los recibos, el Gobierno va a ofrecer la posibilidad de que los usuarios se acojan a las futuras ofertas que, se supone, harán las eléctricas, con una especia de tarifa plana para todo un año: pagar lo mismo por cada kilovatio, independientemente de lo que haga el pool.

¿Pagaré más o menos que hasta ahora? Con el nuevo sistema de precios, el Gobierno calcula que el recibo se abaratará un 3% durante este año. Sin embargo, a pesar del optimismo oficial, los precios dependerán de cómo evolucione la cotización del pool, un mercado que se muestra extremadamente volátil. Fuentes del Ministerio de Industria, Energía y Turismo explicaron que el ahorro global con el nuevo sistema será superior a los 200 millones de euros, lo que equivaldría a esa rebaja del 3% que se espera y que los clientes empezarían a notar a partir del próximo mayo, cuando el nuevo sistema esté plenamente vigente.

¿Qué otros cambios hay en el recibo de la luz? En paralelo a los cambios en el sistema de fijación de los precios, el Gobierno acaba de poner patas arriba la estructura misma del recibo de la luz: sube la parte fija de la factura (potencia contratada) y baja la parte variable (el consumo). El resultado es que cuanta menos electricidad se consume, mayor es el impacto del alza de la cuota fija y más sube la factura final. Y, en cambio, cuanta más electricidad se consume, la subida del fijo se diluye, e incluso puede suponer un ahorro para los clientes que más gastan.

Para la inmensa mayoría de los consumidores (los que tienen contratados una potencia inferior a los 10 kilowatios) la cuota fija aumenta un 20%, mientras que el componente de consumo se reduce un 17%. Con la nueva subida que entró en vigor el 1 de febrero, la cuota fija es de 42,04 al año por cada kilowatio contratado, el doble que hace un año. El doble.

Fuente: Expansión

Cuatro fórmulas para conseguir crédito sin tener que pasar por el banco

Cuatro fórmulas para conseguir crédito sin tener que pasar por el banco

El crédito sigue sin fluir como debe en la economía española, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas. Y el que fluye es más caro que en otros países europeos. “El precio del crédito para una pyme española es un 60% superior que para una alemana”, sentenció el viernes Andrés Tejero, director del Instituto de la Empresa Familiar durante un encuentro sobre Financiación Alternativa convocado el viernes por el propio Instituto y por Arcano, uno de los asesores registrados del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y también del Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), lanzado en octubre de 2013.

Con la banca en pleno desapalancamiento por los excesos anteriores y Basilea III, el tejido productivo español requiere nuevas fórmulas para financiarse y lograr así que regrese el crecimiento, a juicio de los expertos convocados.

El Gobierno ha puesto en marcha varias fórmulas para que las pequeñas y medianas empresas consigan préstamos sin tener que pasar por una entidad financiera. Son cuatro, principalmente, según Jaime Carvajal, consejero delegado de Arcano: el capital riesgo, la Bolsa, el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) y los fondos de financiación directa.

1 El MAB se creó como una suerte de Bolsa diseñada para pequeñas y medianas compañías, con menos exigencias regulatorias que el parqué clásico. Arrancó en abril de 2009, y desde entonces el Mercado Alternativo Bursátil ha acogido un total de 23 compañías y ha proporcionado más de 210 millones de euros de financiación, según BME, su propietario. Aunque el año pasado solo una empresa, Ebioss, debutó en esta plataforma, sí sirvió para canalizar ampliaciones de capital por más de 40 millones de euros.

2 El capital riesgo está de cacería en España, dispuesto a comprar gangas tras las caídas de precios de activos y empresas. Los grandes jugadores internacionales de este segmento, Blackstone, KKR o Apollo, entre otros, han comenzado a ver al país como una oportunidad realmente importante. Y en las pequeñas y medianas empresas, por ejemplo, el suizo Springwater Capital ha cerrado compras por más de 50 millones de euros en seis meses.

El capital es la forma más efectiva de crecer con un balance saneado, y el apoyo gubernamental ha sido fundamental para el capital riesgo. El Instituto de Crédito Oficial (ICO) dispone de 1.200 millones de euros para promover la creación de fondos de capital riesgo de gestión privada que realicen inversiones en empresas españolas. Ya ha seleccionado a seis fondos –tres de ellos para nuevos proyectos y otros tres para proyectos en crecimiento– que se han comprometido a invertir cerca de 700 millones de euros.

3 El Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) es la clave de bóveda de la desintermediación bancaria. En España, solo el 7% del pasivo de las empresas depende del mercado de bonos. El resto del crédito permanece en manos de la banca. La cifra es extremadamente baja en comparación con el 64% que depende del mercado de capitales en Francia o con el 32% en Italia, como asegura Constantino Gómez, socio de Arcano, que ve en la nueva plataforma de BME una oportunidad para un gran número de empresas.

“En Italia se han producido emisiones de entre 10 y 400 millones de euros”, explica Constantino Gómez. El pasado diciembre, el grupo constructor gallego Copasa lanzó una emisión en el MARF de 50 millones a un tipo de interés del 7,5%. Fue la primera, pero se espera que a lo largo de 2014 salgan muchas otras.

El periodo de tiempo para formalizar el lanzamiento de deuda en el MARF oscila entre los dos y los cuatro meses. Un plazo muy inferior al año y medio que puede llegar a dilatarse una refinanciación, según explica Mar Turrado, directora de Toro Finance.

Para emitir deuda en el MARF, la compañía necesita un rating concedido por una agencia de calificación y los estados financieros de los dos últimos ejercicios sin salvedades. El asesor registrado facilitará la incorporación de la firma al mercado y las entidades financieras o brókeres se encargarán de la colocación. El coste por las gestiones, adicional al interés de los bonos, se sitúa entre el 2% y el 3% del importe de la emisión.

4 Fondos de financiación directa. Los hedge funds se han lanzado a financiar la economía española. Entre los invitados en la jornada organizada por Arcano y el Instituto de la Empresa Familiar estuvieron Mar Turrado, directora de Toro Finance, Jaime Lamo de Espinosa, de Tatonic Capital, y Andrés Rubio, socio de Apollo Management International. Este último es uno de los fondos estadounidenses más activos en España en los últimos tiempos –desde que arrancó la reestructuración bancaria– y muy conocido por haber comprado Evo Banco a Novagalicia por 60 millones de euros.

El interés de los préstamos parte de un 8%, admite el representante de Taconic, que considera que son aptas para este tipo de financiación aquellas empresas que quieran obtener entre 30 y 40 millones de euros.

El coste, eso sí, será casi con toda seguridad superior al que pueda obtenerse en el MARF, pero también implica mucha más flexibilidad: “Si la compañía necesita 10 millones de euros adicionales, tiene hilo directo con nosotros”, agrega Jaime Lamo de Espinosa. Andrés Rubio, socio de Apollo Management International, señala que además miran la compañía de forma completa.

Fuente: Cinco Dias

Cómo invertir en el sector más rentable desde que empezó la crisis

Cómo invertir en el sector más rentable desde que empezó la crisis

Con rentabilidades de dos dígitos durante los últimos cinco años, el sector biotecnológico es, sin duda, el que más se ha revalorizado desde que estalló la crisis. El inversor particular tiene varias vías para acceder a él.

Los inversores cada vez tienen un mayor universo de activos en los que invertir y deben buscar las oportunidades allí donde se presenten. Si hay una inversión que está obteniendo excelentes resultados en los últimos años, ese es el sector de la biotecnología. En enero, los fondos más rentables, con una revalorización del 9,44%, según VDOS, fueron precisamente los que invierten en este sector. Pero no ha sido un hecho aislado. El índice global de compañías biotecnológicas MSCI World Biotech subió un 67,7% en 2013 y acumula una revalorización del 141,6% en dos años y de más del 200% en cinco años.

Estas subidas han venido justificadas, según los expertos, por la mejora de los fundamentales, el sólido comportamiento de los productos lanzados recientemente, la mejora del entorno regulatorio en Estados Unidos, las nuevas e importantes aprobaciones y éxitos en ensayos clínicos, además de la elevada actividad de fusiones y adquisiciones. También prevén que las recientes aprobaciones de varios superventas y el progreso de proyectos en curso posicionen a la industria para un continuo crecimiento, pese al deterioro de los precios.

Michael Sjöström, gestor del fondo de inversión Pictet Biotech, de Pictet, destaca las recientes aprobaciones obtenidas por numerosas compañías (Gilead, Theravance Biogen Idec, Celgene o Geron), así como las operaciones corporativas en el sector, como la compra de Algeta por Bayer, la adquisición de Viropharm por Shire, o la alianza entre Celgene y Oncomed.

Pese a todo, Sjöström recuerda que no es un negocio exento de riesgos: «el desarrollo de aplicaciones farmacéuticas sigue siendo un negocio arriesgado y las probabilidades de éxito clínico no han cambiado. Además, ahora es más difícil batir expectativas y no pueden descartarse decepciones a escala individual. Otro desafío son los genéricos de aplicaciones biotecnológicas, conocidos como biosimilares, cuyo entorno regulatorio ha mejorado notablemente en los últimos doce meses. La inmunidad a esa competencia puede cambiar, desafiando a empresas establecidas y beneficiando a algunos productores bien situados como Amgen o Biogen Idec». El gestor de Pictet, que prefiere centrarse en empresas que entran en nuevos ciclos de productos, recomienda ser cada vez más selectivos.

Una forma sencilla de invertir en el sector biotecnológico es hacerlo a través de un ETF o fondo cotizado que replica el índice sectorial. El fondo cotizado iShares Nasdaq Biotechnology ETF, de iShares, su rentabilidad en el año supera el 8% y acumula fuertes rentabilidades en los últimos cinco años (58,39% en 2013; 30,10% en 2012; 15,45% en 2011; 22,81 en 2010; y 11,58% en 2009), según datos de Morningstar. Otros ETF que invierten en este sector son el Markets Vector Biotech (10,14% de rentabilidad en lo que va de año y el 58% en 2013), de Market Vectors, o el PowerShares Dynamic Biotech & Genome (13% en 2014 y 55% en 2013), de PowerShares.

Si se prefiere la gestión activa, frente a la pasiva de los ETF, existe una amplia oferta de fondos que invierten en el sector biotecnológico. Además del citado fondo de Pictet, Credit Suisse, Dexia, DWS, Franklin Templeton, UBS, BlackRock, Janus, Swiss & Global, Bellevue o Polar Capital, también comercializan fondos especializados en este tipo de compañías. Prácticamente todos acumulan rentabilidades superiores al 8% en lo que va de año y los productos de Dexia, Franklin Templeton, UBS, Janus, Credit Suisse, Swiss & Global y DWS se han revalorizado más del 150% en los últimos cinco años, según datos de VDOS .

Los fondos especializados en el sector salud (Health Care) también incluyen en sus carteras numerosas empresas del sector biotecnológico, además de compañías dedicadas a la atención sanitaria y la medicina. Otra opción para el inversor es invertir directamente en valores biotecnológicos, mayoritariamente estadounidenses. Entre los valores con mayor ponderación en las carteras de los fondos especializados, el favorito es Gilead Sciences, empresa biofarmacéutica que descubre, desarrolla y comercializa terapias innovadoras para áreas médicas con necesidades todavía no cubiertas. Celgene Corporation también se centra en nuevas terapias para tratar enfermedades hasta ahora incurables, sobre todo cánceres y enfermedades del sistema inmunológico. Valores similares y con amplia presencia en las carteras de los fondos son Amgen y Biogen Idec.

Pero no son las únicas alternativas. La gestora Fidelity cree que la próxima revolución tecnológica será lo que ha venido a denominarse internet de las cosas y entre las compañías que se beneficiarán de este cambio destaca una empresa biotecnológica: Monsanto. Líder mundial en biotecnología agrícola, la compañía tiene un papel pionero en el desarrollo de los primeros cultivos modificados genéticamente. Actualmente la compañía se sitúa a la vanguardia de los esfuerzos para crear sistemas integrados de información diseñados para aumentar la productividad agrícola.

Fuente: Expansión

Autónomos: reinventarse o morir

Autónomos: reinventarse a morir

En este post planteamos los riesgos que existen para todos aquellos autónomos que realizan tareas repetitivas, desde camioneros a abogados, gestores o formadores. Y que deben estar alerta sobre el futuro de su profesión en los próximos años.

Y es que pese a que las últimas estadísticas apuntan a un aumento del número de trabajadores por cuenta propia, el mapa laboral español ha sufrido un importante cambio en los últimos años.

Los cambios socioeconómicos y los nuevos hábitos de consumo han dibujado un panorama laboral muy diferente al que, tradicionalmente, se han circunscrito algunos profesionales autónomos. Y el avance tecnológico ha acelerado este proceso a pasos agigantados, marcando nuevas tendencias que determinan cuáles son los negocios de futuro.

Si bien es cierto que el progreso y la democratización de las tecnologías en general, y de las de información y la comunicación es especial, han dado origen a nuevas profesiones que viven a día de hoy su máximo esplendor, no lo es menos que otros oficios más “tradicionales” se encuentran cada vez más amenazados por culpa de un fenómeno que hace ya tiempo que comenzó un avance imparable: “la automatización de procesos”.

Un tema ampliamente abordado por el economista Luis Garicano en su última obra El dilema de España, en la cual advierte de los efectos de la sustitución del factor humano por robots en las tareas rutinarias y manuales.

Como si de una narración de ciencia ficción futurista se tratase, en pocos años muchas de las situaciones a las que nos enfrentamos en nuestra vida cotidiana están completamente gestionadas por máquinas: las colas de autopago en los supermercados, las máquinas expendedoras de billetes (cada vez es más complicado encontrar un taquillero en una estación de tren), los coches autónomos de Google…

Y es precisamente en éste último punto donde el autor hace una nueva llamada de atención. Indudablemente, el avance es sinónimo de una mayor productividad y eficiencia, de un ahorro de costes y de una reducción al mínimo de las probabilidades de cometer un error humano, pero… ¿qué ocurrirá con los profesionales del transporte cuando los coches que se conducen solos sean una realidad? ¿Existe margen para adaptarse al cambio?
Son muchas las profesiones que, a día de hoy, se han visto obligadas a reinventarse casi desde cero, adaptándose a las nuevas circunstancias.

Un claro ejemplo es la profesión periodística, que ha de batallar día a día con las cantidades ingentes de información que pululan por la Red y que han sido generadas por los propios usuarios.

Pero no sólo los profesionales de la comunicación, sino cualquier experto en una materia (abogados, gestores, asesores, profesores, médicos…) debe readaptar su “modus operandi” para lograr subsistir frente a los millones de recursos a los que a día de hoy llegan los usuarios y que, dicho sea de paso, no siempre cumplen con los estándares de calidad y profesionalidad que debieran, dando paso a un nuevo mal de los tiempos modernos: el de la infoxicación.

Robotización, automatización de procesos, acceso ilimitado a la información… Fenómenos surgidos en pos del progreso y que realmente están consiguiendo esa labor de mejora social y del entorno (avances en la investigación médica, democratización de la información..), pero que mal concebidos pueden tener un revés no tan beneficioso a medio plazo.

De un lado, es importante ser conscientes de que el ritmo del avance tecnológico es, probablemente, bastante superior a la capacidad de la población y del mercado laboral para adaptarse. Por lo que cada vez es más necesario educar con mayor intensidad en las nuevas tecnologías, no sólo a esa generación de nativos digitales, sino a aquellos que aún tienen por delante una larga trayectoria en el mercado de trabajo y cuyas escasas competencias tecnológicas ponen en riesgo su continuidad en dicho mercado.

También es vital realizar ese tan necesario cambio de mentalidad capaz de soltar lastre a la competitividad de nuestras empresas y estar abiertos a los nuevos modelos de negocio y oportunidades que Internet nos brinda, entendiendo que ello puede suponer la desaparición de muchos perfiles profesionales tal y cómo los conocemos.

De otro, es importante no perder del vista el valor del factor humano. Sin caer en los tópicos que la ciencia ficción ha generado en el imaginario colectivo, la más que improbable “rebelión de las máquinas” no sea quizá el mayor de los problemas. La deshumanización de las relaciones sociales y económicas pero, sobre todo, el riesgo de exclusión del sistema productivo al que gran parte de la población puede llegar a enfrentarse son los grandes inconvenientes a tener en cuenta a la hora de diseñar la implementación de la tecnología en nuestros sistemas productivos.

Fuente: infoautónomos.